¿QUÉ EPIS DEBEMOS LLEVAR LOS BOMBEROS EN UNA INTERVENCIÓN EN ESPACIOS CONFINADOS?. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESPACIO CONFINADO?. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS EN ESTE TIPO DE ACTUACIONES?
Estas y otras cuestiones podrán ser aclaradas por D.Armando Contente Pereira: Experto en Gestión y Dirección de Seguridad por la Universidad Autónoma de Lisboa. Coordinador del Comité Ibérico de Rescate Minero. Juez del Mine Rescue Contest 2015.
A través de la ponencia que expondrá este gran profesional en la materia, en nuestro I Congreso de PRLBOMBEROS que tendrá lugar el Utrera (Sevilla) los dias 5,6 y 7 de Mayo.
Podrás disfrutar de más de 9 ponencias por y para bomberos, así como la exposición de diferentes empresas del sector que mostraran nuevas innovaciones en EPIs y materiales para bomberos.
INSCRIBETE AHORA, TE ESPERAMOS.
Aforo limitado no te quedes sin participar. Y si eres socio, tendrás un importante descuento en la inscripción.
Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno.
Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxigeno se añaden los ocasionados por la estrechez, , limitada iluminación, etc. Otro aspecto a destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso del ruido, muy superior al que un mismo equipo generaría en un espacio abierto, por la transmisión de las vibraciones.
En general se puede decir que los trabajos en recintos confinados conllevan una problemática de riesgos adicionales que obligan a unas precauciones más exigentes.
Una característica de los accidentes en estos espacios es la gravedad de sus consecuencias tanto de la persona que realiza el trabajo como de las personas que la auxilian de forma inmediata sin adoptar las necesarias medidas de seguridad, generando cada año víctimas mortales.
El origen de estos accidentes es el desconocimiento de los riesgos, debido en la mayoría de las ocasiones la falta de formación y adiestramiento, y a una deficiente comunicación sobre el estado de la instalación y las condiciones seguras en las que las operaciones han de realizarse.
A continuación destacamos algunos de los riesgos más comunes que a los que podemos estar expuestos en este tipo de actuaciones:
– Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.
– Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.
– Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión.
– Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.
– Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
– Malas posturas.
– Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.). Iluminación deficiente.
– Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.
– Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.
– Asfixia.
– Incendio.
– Explosión.
– Intoxicación.